2º BACH: Tema 2: Ser persona, ¿para qué?


Unidad 2: Ser persona, ¿para qué? 

Criterios para la respuesta a la pregunta 

Página 291.  

Buscad el origen y el significado del término «humano». 

2. Formad dos grupos, uno que se encargue de buscar realidades «inhumanas» que se han dado en el siglo pasado y en este, en todos los ámbitos. 

El otro grupo que haga exactamente lo mismo, pero buscando logros o actuaciones que evidencien lo «humano».

 3. Una vez que cada grupo haya recopilado un elen-co de hechos «inhumanos» y de hechos «humanos», dadles a cada uno de ellos una calificación según la «ética», la «justicia (legalidad)», el «sentido común» y la «palabra de Dios». Para ello, servíos de todas las fuentes de consulta a vuestro alcance, incluido Internet. 

4.  

Elaborad una declaración de buenas intenciones de cara a la sociedad futura, de cómo os gustaría que fuera la sociedad, de cómo creéis que debe-rían comportarse las personas y qué propuestas hacéis para alcanzar estos objetivos. 

1. Se conoce como humano a todo lo que es perteneciente al hombre o parte de él. La palabra humano proviene del latín «humanus», formada por «humus», que significa «tierra», y el sufijo «-anus», que indica «procedencia de algo», en virtud de la refe-rencia a que el primer humano fue hecho con arcilla, tierra o lodo.

 2. Búsqueda en Internet. Palabras clave: acontecimien-tos históricos, violación de los derechos humanos, mapa de los conflictos armados...3 y 4. Desde nuestro punto de vista, desde la óptica de los seres humanos, nada es más importante que ser humano. Juzgamos como un indudable progreso moral la captación de la importancia de ser humano. 

Para nosotros, uno de los mayores avances morales de la humanidad consiste en percatarse de que un hombre o una mujer es un ser humano y debe tratarse como tal, antes que cualquier otra consideración, como si es blanco o negro, rico o pobre, listo o tonto, creyente o ateo, enemigo o amigo, de derechas o de izquierdas.Página 341.

1. Reuníos por grupos y elaborad una definición lo más completa posible de los siguientes conceptos: «ley (legalidad)» y «justicia».

2. Describid qué tipo de sociedad se da en cada uno de los supuestos anteriores.

3. San Agustín escribió una obra titulada La ciudad de Dios; en ella se puede leer: «Sin la justicia, ¿qué serían en realidad los reinos sino bandas de ladrones?, ¿y qué son las bandas de ladrones sino pequeños reinos? [...] Por ello, inteligente y veraz fue la respuesta dada a Alejandro Magno por un pirata que había caído en su poder, pues habién-dole preguntado el rey por qué infestaba el mar, con audaz libertad el pirata respondió: por el mismo motivo por el que tú infestas la tierra; pero ya que yo lo hago con un pequeño bajel me llaman ladrón, y a ti porque lo haces con formidables ejércitos, te llaman emperador» (De civitate, IV, 4). Comentadla y aplicadla a situaciones reales.

Hay una gran confusión de términos entre las palabras ley y justicia. Mucha gente los toma como sinónimos cuando les separa un abismo. Algo similar ocurre con otras palabras grandilocuentes como libertad y demo-cracia. La libertad es un fin, la democracia una herramienta —totalmente fallida— para llegar a ese alto fin.Los términos justicia y ley no son lo mismo. La justicia es un fin, mientras que la ley solo es una herramienta para llegar a ella. De hecho, puede haber justicia sin ley. Pese a tal distinción, el vocablo «ley» se ha confundido y ha tomado más importancia que el de «justicia», transgrediendo los límites de su definición. 

Bondad no es lo mismo que justicia. No es lo mismo ser un hombre «bueno» que «ciudadano». La justicia legal exige dar a cada uno lo suyo, en cambio, la bondad no lo exige, solamente da por encima de toda exigencia; a partir de esta definición parece como si la bondad rebasara la justicia. Pero ahí está la diferencia, en que la legalidad siempre se afianza en la ley y por el contrario, la legitimidad se consigue por la justicia ética. Un claro ejemplo: los abogados son obligados legalmente a mantener su defensa aunque sepan que su cliente ha sido el artífice del delito, es decir, aunque estos hayan perdido el derecho o razón.


Unidad 2: Ser persona, ¿para qué?

Criterios para la respuesta a la pregunta

Podríamos definir legalidad como la conformidad de cualquier norma o acción humana con un sistema jurídico concreto, pero la legitimidad aún exige un plus hacia la moralidad. En este apartado es donde la justicia actual falla en su legitimación. Nadie puede dudar de la legalidad de las leyes pero no obstante, sí que deberíamos dudar sobre si algunas leyes son o no son legítimas y si están o no están justificadas. Las leyes están para armonizar la convivencia, aunque no siempre son justas y no se ajustan siempre al derecho.

 La ley es siempre legal pero no siempre moral. La profesión de juez es una de las más difíciles de llevar a cabo, ya que todo juez es un ser humano y está condicionado por el contexto social, político y cultural del lugar en el que debe aplicar las normas jurídicas, es decir los códigos penales. Del juez depende en muchas ocasiones la vida de un hombre, que siga igual o cambie, y como podemos comprobar, no están exentos de errores.

El fundamento de una sociedad en democracia y del Estado de derecho se halla en el principio de igualdad civil: todos deberíamos vivir en una sociedad en democracia, con los mismos derechos y oportunidades legales. La justicia es la que debe transformar la sociedad en una más compensada.

Página 361. 

Formad un grupo de debate en clase y tomad como propuesta de discusión el siguiente tema: «El sentido de la vida».

2. Buscad imágenes en Internet sobre la siguiente cuestión: «Cuando la vida no tiene valor». Cada uno explicará las razones de por qué las ha elegido.

3. Buscad en Internet y comentad en clase el vídeo «El milagro de la vida».

El sentido de la vida en una definición muy simple, podría decirse que es la estrella que nos guía en el camino de la vida, que nos permite darle una dirección, «un norte», para orientar nuestra acción aún cuando los accidentes nos desvíen de ese camino. A partir de esto, y lo podemos incluso medir en nuestra propia vida, aparecen sentidos que podríamos llamar más o menos provisionales. ¿Por qué provisionales?, porque muchas veces tomamos un objetivo y lo elevamos a «sentido de vida», y tanto si lo logramos como si no, nos exponemos a caer luego en un vacío de sentido o vacío exis-tencial. Por lo tanto, un sentido de vida no provisional es un sentido tan elevado que puede guiarnos sea cual sea nuestra situación en la vida. 

Por eso una estrella es una alegoría ideal, porque no importa lo que nos pueda pasar o cuántas nubes nos impidan verla temporalmen-te, siempre está ahí y siempre puede volver a guiarnos.

¿Cuál podría ser un sentido no provisional? Por dar algún ejemplo: «Amar la realidad que construyes», «Superar el dolor y el sufrimiento» o bien «Humanizar el mundo».

 Visto así, uno podría querer ser científico y generar un aporte en medicina, y estaría dentro del «Superar el dolor», o podría querer ayudar a los demás de muy diversas maneras y estaría dentro del «Humanizar el mundo», es decir, deseos tan sintetizados y ele-vados que son una guía siendo coherente con lo que se piensa y se siente. 


Unidad 2: Ser persona, ¿para qué?Criterios para la respuesta a la pregunta

Página 391.  

La actividad que vamos a realizar podría parecer redundante: vamos a hacer una actividad sobre las actividades. 

Dividid la clase en grupos de diez. Cada grupo tendrá que describir y relatar las ac-tividades posibles que puede hacer un hombre o una mujer a lo largo de su vida. 

Las actividades que pueden hacer van desde las más básicas hasta las más elevadas, desde las más sencillas a las más complejas, desde las más ordinarias a las más extraordinarias, desde las más intrascendentes a las más trascendentes. 

 Las clasificaciones serían: 1: en el seno materno, 2: de 0 a 10 años, 3: de 10 a 20, 4: de 20 a 30, 5: de 30 a 40, 6: de 40 a 50, 7: de 50 a 60, 8: de 60 a 70, 9: de 70 a 80 y 10: de 80 a 90.  

Buscad el hilo conductor de todas las actividades, es decir, el porqué.

Buscar en Internet: cuadro de actividades (*) del ser humano por edades.  

* Definir qué tipo de actividades queremos localizar.

Página 441.

Una de las tentaciones más recurrentes es situar a la ciencia y a la técnica por encima del propio ser humano. Es como si la ciencia y la técnica no tuvieran límites.

 Formad un grupo de debate en clase en el que desde dos posturas diferentes dia-loguéis sobre estas cuestiones: 

a) ¿Tienen la ciencia y la técnica límites? 

b) En caso afirmativo, ¿cuáles deben ser esos límites y quién los marca? 

c) En caso negativo, justificad por qué no deben tener límite. 

d) ¿Qué consecuencias se desprenden de una u otra postura? 

2. El testamento vital es una de las opciones para hacer realidad el deseo de una muerte digna. Del testamento vital existen diferentes modelos, buscadlos en Internet y escoged aquel que penséis que responde mejor a vuestros deseos, convicciones y sensibilidad. Justificad vuestra elección y presentadla a los demás en clase. A la ciencia le corresponde su lugar en la sociedad, pero no como si fuera una lumbrera infalible. 

Tal como se ha afirmado en el desarrollo de la unidad, no hay que negar los logros de la ciencia sobre la humanidad, pero no debemos olvidar que los científicos son humanos. Por consiguiente, no son inmunes a las tentaciones, sobre todo de corrupción, de ética y de bioética; de ahí que sus motivos no sean siempre nobles. 

Hay que tener en cuenta que la ciencia es únicamente un medio que el hombre utiliza para obtener conocimientos, y que los fines a los que estos conocimientos se aplican no están determinados por el instrumento que sirvió para obtenerlos. 

La ciencia está ahí para cumplir con nuestros deseos, pero no es responsable de ellos, dado que si pensamos por un instante, nos damos cuenta de que el mismo veneno que sirve para exterminar a ciertos animales que causan enfermedades epidémicas como las ratas, también sirve para envenenar al hombre. 

Por lo tanto, no debemos perder de vista que el veneno en sí no es el que toma la decisión de a quién envenenar y destruir. 

Por el contrario, el ser que hace ciencia, el ser humano, evidentemente, sí es el responsables del resultado de su aplicación, puesto que él decide con libertad absoluta lo que va a hacer y hace una vez generada la información científica. 

Es innegable que en algunas áreas de la investigación (básicamente en ciencias naturales) hay una creciente necesidad de desarrollos tecnológicos cada vez más complejos para permitir el acceso a dimensiones o aspectos aún inalcanzables. 

Acerca de las cuestiones tecnológicas resulta previsible que haya desarrollos nue-vos y más poderosos, aunque es muy difícil pronosticar cuáles serán las capacidades a las que se llegará.


2Unidad 2: Ser persona, ¿para qué?Criterios para la respuesta a la pregunta

Página 461. 

 Junto a la anterior frase de Antonio Machado que acabáis de leer, existe otra muy significativa: «La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés». 

Es cierto, la verdad es verdad con independencia de quién la diga e incluso de cómo se diga. Hoy existe una opinión errónea, bastante generalizada, de confundir «opinión personal» con «verdad». 

De hecho, se oyen afirmaciones como «esa será tu verdad, mi verdad es muy diferente». Un gran pensador decía que la verdad tiene cuatro cualidades: es objetiva, es transcendente, es liberadora y es compartida. 

Debatid en clase sobre la confusión actual entre opinión y verdad, teniendo presentes las cualidades de la verdad.

 Duda, opinión y verdad son los tres grados de validez que otorgamos a nuestro conocimiento. La duda consiste en fluctuar entre la afirmación y la negación de una determinada proposición. Por encima de la duda está la opinión: admite una proposición sin excluir la posibilidad de que sea falsa. Se trata pues de un asentimiento débil. 

El hombre se ve obligado a opinar porque su conocimiento le impide alcanzar siempre la certeza. El futuro es casi siempre opinable, ya que está abierto a diversas posibilidades, igual que todo aquello que depende de la libertad humana. 

Sin embargo, no todas las opiniones valen lo mismo. No todo es opinable. Lo que se conoce de manera inequívoca no es opinable, es cierto, es decir, es verdadero. 

Y no hay que tomar lo verdadero como opinable, ni viceversa. No se puede opinar que el Sol es más grande que la Luna, ni asegurar con certeza que el capitalismo es el mejor sistema económico. Si la duda y la opinión no son criterios de verdad, la certeza sí lo es. La certeza se basa en la evidencia y la evidencia no es otra cosa que la presencia evidente de la realidad. La evidencia puede ser inmediata o mediata. 

 La condición limitada del hombre hace que la mayoría de nuestros conocimientos no se realicen de manera in-mediata. Las evidencias mediatas no se sustentan en razonamientos propios, sino en los de segundas o ter-ceras personas. 

Si no admitiéramos su valor, si no creyéramos a nadie, no podrían educarnos, la ciencia no avanzaría, estudiar no tendría sentido... Si solo concediéramos valor a lo que nosotros conocemos directa-mente, la vida social sería imposible y estaría integrada por individuos ignorantes.

Dios creó al ser humano

EMPEZAR


Comentarios

Publicacións populares deste blog

1º eso: Taller1: Valoro e interpreto desde la Biblia: Visita de los Magos al Niño Jesús: (Mt 2, 1-12), p.28.

1º eso: U. 3:Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de la libertad, p. 45,s.

4º ESO: T.5.2. JESUCRISTO, IGLESIA Y MISIÓN + 5.3. LA BIBLIA Y MIS COMPETENCIAS: LOS ORÍGENES DE LA IGLESIA