2º BACHILLER
Ser persona: una aproximación al concepto de persona
https://grc.anaya.es/grc/act/e8475035/1470923823/index.html#
TEXTO, PÁG. 9 Y 10
Página 10 1. El núcleo de la predicación de Jesús es el amor, por ello es esencial que demos respuesta a estas cuestiones. Podemos plantearlas en clase y organizar un debate a partir de ellas.
a) ¿Qué entendemos por amor?
b) ¿Por qué siendo el amor algo tan cotidiano y esencial nos cuesta definirlo?
c) ¿Se puede vivir sin amor?
d) ¿Quién no ama es persona?
e) ¿Hay uno o muchos amores?
Para responder a esta pregunta primero debéis aclarar la cuestión sobre la capacidad de amar y la cuestión sobre a quién y cómo nos vincula esa capacidad. Los elementos constitutivos del amor son: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.
Así entendido este sentimiento aparece en diferentes tipos de vínculos: entre padres e hijos, entre hermanos o amigos, en una pareja, en el amor de un ser humano a otro ser superior y en el amor a uno mismo.
El cuidado del otro aparece claramente expresado entre padres e hijos, pero en el amor entre hermanos, entre amigos y en el amor a uno mismo también es un componente esencial.
La responsabilidad no es un deber sino estar dispuesto a responder, sentirse a cargo de quien se ama así como de uno mismo.
El término respeto se entiende, desde su etimología, como «mirar, ver a alguien tal como es», tener conciencia de que se trata de otro y permitirle desarrollarse tal cual es y no al servicio de uno mismo.
Tal respeto requiere conocimiento del otro, lo que lleva tiempo y dedicación. Fromm sostiene también que la unión con otro ser humano satisface un deseo básico de las personas: el de llegar a atrapar «el secreto del hombre», conocer a otro y conocerse a sí mismo, siendo este proceso puramente afectivo y no intelectual.
Página 11
1. Explicad y comentad la definición de Boecio sobre el término «persona».
2. Elaborad de manera personal una definición de «persona». Después, haced una puesta en común. Por último, tomando como base las distintas definiciones, elaborad una definición común.
3. Tenemos experiencia de que existen diferentes tipos (y estados) de personas; intentad hacer un listado lo más exhaustivo posible de estos tipos.
4. Los pronombres personales (tanto en singular como en plural) son esenciales en la comprensión de la persona.
Formad grupos y distribuiros uno de los pronombres cada uno, como si de un personaje se tratara. Intentad pensar, hablar, actuar y sentir de acuerdo con el pronombre que habéis elegido o que os ha tocado. Intentad mantener este juego de rol durante toda la clase. Persona es la sustancia individual de naturaleza racional. Con esta definición hemos delimitado o fijado lo que los griegos llamaban hipóstasis, pues el nombre de «persona» parece haber sido derivado de otro origen: a saber, de aquellas «personas» que en las comedias y las tragedias representaban a aquellos hombres que les interesa (representar).
Ahora bien: «persona» viene de «personando», acentuada la penúltima sílaba. Si se acentúa la antepenúltima, aparecerá claramente que se deriva de «sono»; y vendría de «sono» porque en una superficie cóncava se refuerza más y se devuelve con más intensidad el sonido.
Los griegos llaman también «prosota» a esas personas, porque se ponen algo delante de la cara y ocultan el rostro a la vista de los demás. La persona es sustancia individual de naturaleza racional. Originariamente tuvo el significado de máscara que utilizaban los actores en el teatro griego y romano; posteriormente, cambia de significado y contenido, como precisa Boecio, y ahora se refiere al individuo de naturaleza racional.
En la definición de Boecio hay dos proposiciones que han sido tomadas de Aristóteles y al mismo tiempo perfeccionadas desde la óptica cristiana:
Orientaciones, criterios y sugerencias para la respuesta a la pregunta
Sustancia individual: Aristóteles en la metafísica considera cuatro sentidos de la palabra sustancia: esencia, universal, género y sujeto.
El sujeto es aquello de lo cual se predican los otros, en cambio, él no se predica nunca de otro. El filósofo, con mucha inteligencia, distingue entre sustancia primera y sustancia segunda; la primera subsiste en sí y por sí, razón por la cual es sujeto subsistente; en cambio, la sustancia segunda subsiste en y por la sustancia primera.
En la perspectiva cristiana se refiere al polvo del suelo, del que han sido constituidos Adán y Eva; la persona humana posee naturaleza cósmica, es decir, por su corporalidad está atada al universo material y al mismo tiempo es su síntesis trascendente.
Naturaleza racional: Aristóteles en la metafísica se refiere a la forma, toda materia está formalizada; es el alma, principio de la nutrición, sensibilidad, pensamiento y movimiento, su función propia es el pensar, por el alma percibimos percibir y pensamos pensar; si percibimos y pensamos es porque existimos, ya que el existir es sentir y pensar.
Según Boecio, únicamente se da persona en los que poseen entendimiento y razón, tales como en el hombre, en Dios y en los ángeles.
Comentarios