1º BAC: T. 5.1.3: DOCUMENTOS DE LA D.S.I., PÁG 94, 12 Y 13; P. 95, 14; P. 96, 17.
fuente:
https://epe.edebe.com/content/view/12881/0/0/html5/index.html
12 -. Investigar dos documentos sociales de la Iglesia, su contexto y mensaje:
http://es.catholic.net/op/articulos/42799/cat/414/doctrina-social-de-la-iglesia-antologia-.html#modal
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html
13 -.Según el inicio de la G.S., qué cuestiones sociales deberían ser motivo de atención por los cristianos.
http://es.catholic.net/op/vercapitulo/2132/redireccion.html
14 -. Poner ejemplos de casos que vulneran los principios de la DSI y la posible aportación cristiana a la justicia social para resarcirlos.
17 -. Haz tu definición del ‘Bien común’.
fuente:
YOUCAT Capítulo Segundo: La comunidad humana
327. ¿Cómo se puede desarrollar el bien común?
EL BIEN COMÚN se da allí donde se respetan los derechos fundamentales de la persona y donde las personas pueden ejercer en libertad su desarrollo espiritual y religioso. El bien común significa que las personas pueden vivir en libertad, paz y seguridad. En los tiempos de la globalización el bien común debe buscar un alcance mundial y contemplar los derechos y obligaciones de toda la humanidad. [1907-1912,1925,1927]
El mejor servicio al BIEN COMÚN es que el bienestar de cada persona y de las células menores de la sociedad (como, por ejemplo, la familia) esté en el centro. El individuo y la unidad social menor necesitan protección y promoción especiales por parte de las instituciones estatales.
328. ¿Qué puede aportar el individuo al bien común?
Trabajar por el BIEN COMÚN quiere decir asumir responsabilidades en favor de los demás. [1913-1917,1926]
El BIEN COMÚN debe ser cosa de todos. Esto se da en primer lugar cuando las personas se comprometen en su ambiente concreto -familia, vecindario, trabajo- y asumen responsabilidades. Implicarse también en responsabilidades sociales y políticas es importante.
Pero quien asume una responsabilidad, ejerce el poder y está siempre en peligro de abusar de este poder. Por eso todo responsable está llamado a un proceso
continuo de conversión, para poder ejercer el cuidado de los otros en justicia y en caridad permanentes.
329 ¿ Cómo se construye la justicia social en una sociedad?
La justicia social se construye allí donde se respeta la dignidad inviolable de cada ser humano y se garantizan y ponen en práctica los derechos que se derivan de ella, sin ninguna restricción. A ellos pertenece también el derecho a la participación activa en la vida política, económica y cultural de la sociedad. [19281933,19431944]
La base de toda justicia es el respeto de la dignidad inviolable del hombre que “nos ha sido confiada por el Creador, y de la que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia” (beato Juan Pablo II, Sollicitudo Rei Socialis, de 1987).
De la dignidad humana se derivan directamente derechos humanos que no puede abolir o cambiar ningún Estado. Los Estados y las autoridades que pisotean estos derechos son regímenes injustos y pierden su autoridad. Pero una sociedad no se perfecciona mediante leyes, sino mediante el amor al prójimo, que, “sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como “otro yo”” (GS 27,1).
Comentarios
Que tu hijo te convierta en su heroe, le da alegria a tu vida, lo ves crecer, aprende cosas nuevas
327. ¿Cómo se puede desarrollar el bien común?
Allí donde se respetan los derechos fundamentales de la persona y donde las personas pueden ejercer en libertad su desarrollo espiritual y religioso.
328. ¿Qué puede aportar el individuo al bien común?
Asumir responsabilidades en favor de los demás. Pero quien asume una responsabilidad, ejerce el poder y está siempre en peligro de abusar de este poder.
329 ¿ Cómo se construye la justicia social en una sociedad?
La justicia social se construye allí donde se respeta la dignidad inviolable de cada ser humano y se garantizan y ponen en práctica los derechos que se derivan de ella, sin ninguna restricción.
-Mensaje, la preocupación de la iglesia en desarollar un hombre y una sociedad que sea respetable. Contexto, enseñar a la sociedad lo que es el respeto
segundo: Evangelium Vitae. Contexto, el valor y el carácter inviolable de la Vida Humana, mensaje, informar sobre el tema actual, evangelio etc.
13 -.Según el inicio de la G.S., qué cuestiones sociales deberían ser motivo de atención por los cristianos.
1. La enseñanza de la Iglesia sobre los seres humanos, el mundo en que viven, y la relación de la Iglesia con ellos.
2. Varios aspectos de la vida de hoy y la sociedad humana, y en particular los asuntos morales que presionan en estos tiempos.
14 -. Poner ejemplos de casos que vulneran los principios de la DSI y la posible aportación cristiana a la justicia social para resarcirlos.
Para la aportación crsitiana:El cristiano sabe que puede encontrar en la doctrina social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción como base para promover un humanismo integral y solidario. Difundir esta doctrina constituye, por tanto, una verdadera prioridad pastoral, para que las personas, iluminadas por ella, sean capaces de interpretar la realidad de hoy y de buscar caminos apropiados para la acción: « La enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia ».5 lo que lo rompe El amor cristiano impulsa a la denuncia, a la propuesta y al compromiso con proyección cultural y social, a una laboriosidad eficaz, que apremia a cuantos sienten en su corazón una sincera preocupación por la suerte del hombre a ofrecer su propia contribución. La humanidad comprende cada vez con mayor claridad que se halla ligada por un destino único que exige asumir la responsabilidad en común, inspirada por un humanismo integral y solidario: ve que esta unidad de destino con frecuencia está condicionada e incluso impuesta por la técnica o por la economía y percibe la necesidad de una mayor conciencia moral que oriente el camino común. Estupefactos ante las múltiples innovaciones tecnológicas, los hombres de nuestro tiempo desean ardientemente que el progreso esté orientado al verdadero bien de la humanidad de hoy y del mañana.
17 -. Haz tu definición del ‘Bien común’.
El bien común que nos influye para bien a todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales ellos dependen
http://es.catholic.net/op/vercapitulo/2132/redireccion.html
-La enseñanza sobre los seres humanos, el mundo, y la relación de la Iglesia con ellos y aspectos de la vida de hoy y la sociedad y los asuntos morales que presionan en estos tiempos.
14 -. Poner ejemplos de casos que vulneran los principios de la DSI y la posible aportación cristiana a la justicia social para resarcirlos.
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#CAP%C3%8DTULO%20CUARTO
- La gente que no respeta a los otros, que dicen que no tienen dignidad ni respetan sus derechos.
17 -. Haz tu definición del ‘Bien común’.
fuente:
YOUCAT Capítulo Segundo: La comunidad humana
327. ¿Cómo se puede desarrollar el bien común?
EL BIEN COMÚN se da allí donde se respetan los derechos fundamentales de la persona y donde las personas pueden ejercer en libertad su desarrollo espiritual y religioso. El bien común significa que las personas pueden vivir en libertad, paz y seguridad. En los tiempos de la globalización el bien común debe buscar un alcance mundial y contemplar los derechos y obligaciones de toda la humanidad. [1907-1912,1925,1927]
El mejor servicio al BIEN COMÚN es que el bienestar de cada persona y de las células menores de la sociedad (como, por ejemplo, la familia) esté en el centro. El individuo y la unidad social menor necesitan protección y promoción especiales por parte de las instituciones estatales.
328. ¿Qué puede aportar el individuo al bien común?
Trabajar por el BIEN COMÚN quiere decir asumir responsabilidades en favor de los demás. [1913-1917,1926]
El BIEN COMÚN debe ser cosa de todos. Esto se da en primer lugar cuando las personas se comprometen en su ambiente concreto -familia, vecindario, trabajo- y asumen responsabilidades. Implicarse también en responsabilidades sociales y políticas es importante.
Pero quien asume una responsabilidad, ejerce el poder y está siempre en peligro de abusar de este poder. Por eso todo responsable está llamado a un proceso
continuo de conversión, para poder ejercer el cuidado de los otros en justicia y en caridad permanentes.
329 ¿ Cómo se construye la justicia social en una sociedad?
La justicia social se construye allí donde se respeta la dignidad inviolable de cada ser humano y se garantizan y ponen en práctica los derechos que se derivan de ella, sin ninguna restricción. A ellos pertenece también el derecho a la participación activa en la vida política, económica y cultural de la sociedad. [19281933,19431944]
La base de toda justicia es el respeto de la dignidad inviolable del hombre que “nos ha sido confiada por el Creador, y de la que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia” (beato Juan Pablo II, Sollicitudo Rei Socialis, de 1987).
De la dignidad humana se derivan directamente derechos humanos que no puede abolir o cambiar ningún Estado. Los Estados y las autoridades que pisotean estos derechos son regímenes injustos y pierden su autoridad. Pero una sociedad no se perfecciona mediante leyes, sino mediante el amor al prójimo, que, “sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como “otro yo”” (GS 27,1).
- El bien común es la manera por la cúal se respetan los derechos fundamentales de los seres humanos y la forma de convivir con el resto de personas de manera civilizada con responsabilidad.
- Aporta respetar el bien común porque la persona se responsabilizo y contribuyo ejerciendolo con sus allegados y no allegados.
- Se construye respetando a los seres humanos, sus derechos y su individualidad.