1º Bac: T.6.1 Cultura y fe.
p. 113, 9:
Elige una definición de ‘cultura’ y compárala con la de GS.53:
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Recurso:Sapir:_tres_acepciones_de_cultura
http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/fur.htm#cw
p.114, 13:
Relación entre Evangelio y cultura según E.N.20:
Evangelización de las culturas
20. Posiblemente, podríamos expresar todo esto diciendo: lo que importa
es evangelizar —no de una manera decorativa, como un barniz superficial,
sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces— la
cultura y las culturas del hombre en el sentido rico y amplio que tienen
sus términos en la Gaudium et spes[50], tomando siempre como punto de
partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las
personas entre sí y con Dios.
El Evangelio y, por
consiguiente, la evangelización no se identifican ciertamente con la
cultura y son independientes con respecto a todas las culturas.
Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres
profundamente vinculados a una cultura, y la construcción del reino no
puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas
humanas. Independientes con
respecto a las culturas, Evangelio y evangelización no son
necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a
todas sin someterse a ninguna.
La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de
nuestro tiempo, como lo fue también en otras épocas. De ahí que hay que
hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa evangelización de la
cultura, o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva. Pero este encuentro no se llevará a cabo si la Buena Nueva no es proclamada.
Comentarios
El término «cultura» recubre tres sentidos o tres grupos de sentidos. En esta acepción, la cultura es coextensiva al hombre mismo Desde este punto de vista, todos los seres humanos, o al menos todos los grupos humanos, poseen una cultura, aunque sus diferencias puedan ser considerables y sus grados de complejidad muy desiguales. La segunda acepción del término es la más ampliamente difundida. La tercera acepción del término es la más difícil de definir e ilustrar de manera satisfactoria , esta tercera acepción participa de la primera acepción por el hecho de que, como aquella, pone el acento sobre los bienes espirituales del grupo más que sobre los del individuo.
Participa de la segunda acepción en la medida en que insiste sobre un pequeño número de factores culturales . En este sentido la «cultura» se aproxima al «espíritu» o al «genio» de un pueblo.
2º Relación entre Evangelio y cultura según E.N.20:
El Evangelio y, por consiguiente, la evangelización no se identifican ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura, y la construcción del reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelización no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna. La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo, como lo fue también en otras épocas.
De ahí que hay que hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa evangelización de la cultura, o más exactamente de las culturas.
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Recurso:Sapir:_tres_acepciones_de_cultura
El término «cultura» recubre tres sentidos o tres grupos de sentidos. En primer lugar es utilizado en un sentido técnico por los etnólogos o por los historiadores de las culturas, para referirse a todos los elementos de la vida humana que son transmitidos socialmente, tanto si son materiales como si son espirituales. En esta acepción, la cultura es coextensiva al hombre mismo [...] Desde este punto de vista, todos los seres humanos, o al menos todos los grupos humanos, poseen una cultura, aunque sus diferencias puedan ser considerables y sus grados de complejidad muy desiguales. Para el etnólogo existen numerosos tipos de culturas y una variedad infinita de elementos culturales, sin que jamás asocie a ellos ninguna clase de juicio de valor. [...]
La segunda acepción del término es la más ampliamente difundida. Designa un ideal, fuertemente academicista, de refinamiento individual, elaborado a partir de un pequeño número de conocimientos y experiencias asimiladas, pero hecho sobre todo de un conjunto de reacciones particulares sancionadas por una clase y una larga tradición. [...]
La tercera acepción del término es la más difícil de definir e ilustrar de manera satisfactoria (...), esta tercera acepción participa de la primera acepción (la acepción técnica) por el hecho de que, como aquella, pone el acento sobre los bienes espirituales del grupo más que sobre los del individuo. Participa de la segunda acepción en la medida en que insiste sobre un pequeño número de factores culturales [...]. En este sentido la «cultura» se aproxima al «espíritu» o al «genio» de un pueblo.
p.114, 13:
Relación entre Evangelio y cultura según E.N.20:
Evangelización de las culturas
20. Posiblemente, podríamos expresar todo esto diciendo: lo que importa es evangelizar —no de una manera decorativa, como un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces— la cultura y las culturas del hombre en el sentido rico y amplio que tienen sus términos en la Gaudium et spes[50], tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre sí y con Dios.
El Evangelio y, por consiguiente, la evangelización no se identifican ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura, y la construcción del reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelización no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna.
La ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda alguna el drama de nuestro tiempo, como lo fue también en otras épocas. De ahí que hay que hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa evangelización de la cultura, o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva. Pero este encuentro no se llevará a cabo si la Buena Nueva no es proclamada.
- El termino cultura tecnico tiene razón en su definición pero sobre lo que el explica. La iglesia dice que no hay que relaciona4r cultura y evangelización pero hay una cultura de la evangelización, que es la cristiana y que se extendio por el mundo gracias a esa cultura, la iglesi deberia convivir con las culturas, no a parte de ellas porque si la gente no ve que se incluyen sus costumbres y su forma de pensar no estaran de acuerdo con los pensamientos de esa religión.
La segunda acepción del término es la más ampliamente difundida. Designa un ideal, fuertemente academicista, de refinamiento individual, elaborado a partir de un pequeño número de conocimientos y experiencias asimiladas, pero hecho sobre todo de un conjunto de reacciones particulares sancionadas por una clase y una larga tradición. [...]
La tercera acepción del término es la más difícil de definir e ilustrar de manera satisfactoria (...), esta tercera acepción participa de la primera acepción (la acepción técnica) por el hecho de que, como aquella, pone el acento sobre los bienes espirituales del grupo más que sobre los del individuo. Participa de la segunda acepción en la medida en que insiste sobre un pequeño número de factores culturales [...]. En este sentido la «cultura» se aproxima al «espíritu» o al «genio» de un pueblo.
Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace mas humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano.
De aqui se sigue que la cultura humana presenta necesariamente un aspecto historico y social y que la palabra cultura asume con frecuencia un sentido sociologico y etnologico. En este sentido se habla de la pluralidad de culturas. Estilos de vida comun diversos y escala de valor diferentes encuentran su origen en la distinta manera de servirse de las cosas, de trabajar, de expresarse, de practicar la religion, de comportarse, de establecer leyes e instituciones juridicas, de desarrollar las ciencias, las artes y de cultivar la belleza.
Asi, las costumbres recibidas forman el patrimonio propio de cada comunidad humana. Asi también es como se constituye un medio historico determinado, en el cual se inserta el hombre de cada nacion o tiempo y del que recibe los valores para promover la civilizacion humana.
Caminos que han sido preparados por el ingente progreso de las ciencias naturales y de las humanas, incluidas las sociales; por el desarrollo de la técnica, y también por los avances en el uso y recta organizacion de los medios que ponen al hombre en comunicacion con los demas.
De aqui provienen ciertas notas caracteristicas de la cultura actual: Las ciencias exactas cultivan al maximo el juicio critico; los mas recientes estudios de la psicologia explican con mayor profundidad la actividad humana; las ciencias historicas contribuyen mucho a que las cosas se vean bajo el aspecto de su mutabilidad y evolucion; los habitos de vid ay las costumbres tienden a uniformarse mas y mas; la industrializacion, la urbanizacion y los demas agentes que promueven la vida comunitaria crean nuevas formas de cultura (cultura de masas), de las que nacen nuevos modos de sentir, actuar y descansar; al mismo tiempo, el creciente intercambio entre las diversas naciones y grupos sociales descubre a todos y a cada uno con creciente amplitud los tesoros de las diferentes formas de cultura, y asi poco a poco se va gestando una forma mas universal de cultura, que tanto mas promueve y expresa la unidad del género humano cuanto mejor sabe respetar las particularidades de las diversas culturas.